lunes, septiembre 21, 2015

Internet en tiempo real

¿La web es hoy una experiencia sincrónica o asincrónica? 

Scolari me despertó, el miércoles pasado, en @Enacom2015, de mi sueño interactivo. Internet es hoy un espacio donde el broadcasting se alterna con otras formas de interactividad, pero muy lejos aún, está de desaparecer. No es que no supiera que existe la convergencia mediática y cómo funciona... pero dicho así tan claro, fue como una epifanía.

A propósito de este concepto es intersante ver este sitio que nos permite echar un vistazo a "Internet en tiempo real". Qué lo disfruten:



Click the animation to open the full version (via Penny Stocks Lab).

sábado, agosto 01, 2015

Sobre la dinámicas grupales en los espacios de educación en línea y otras cuestiones afines


A través de este post, les presento mi trabajo de investigación "El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en los entornos mediados por tecnololgías" cuyo propósito ha sido estudiar las dinámicas colaborativas mediadas por tecnología (DCMT) las cuales dan entidad al trabajo colaborativo mediado y conforman la piedra angular sobre la que se construye una red de aprendizaje. Esta investigación, cuya metodología se inscribe en el paradigma interpretativo y se nutre de técnicas propias de la perspectiva cualitativa, ha sido llevada adelante a través del estudio de dos casos de Educación en Línea (EeL) ambos correspondientes al nivel de posgrado y desarrollados durante el ciclo lectivo 2011.

Quizás uno de los hallazgos más destacados de este estudio haya sido observar que las DCMT, en el contexto de una propuesta de Educación en Línea (EeL) conforman una compleja trama que se construye a partir de la intersección de dos aspectos estrechamente relacionados: las vivencias experimentadas por los estudiantes mientras se produce el proceso de aprendizaje y las habilidades sociales y tecnológicas que, en dicho escenario, los participantes deberán sostener para poder establecer vínculos proactivos junto a sus compañeros y docente frente a la exigencia de una actividad pedagógica formalmente pautada. Esta investigación observará cómo la calidad de esta experiencia resulta esencial: gran parte de la valoración que se realiza de la propuesta formativa, tanto por parte de los estudiantes como de los docentes, se asocia a la calidad de la vivencia grupal. En la misma línea, se describirá en este trabajo cómo climas de trabajo proactivos en el interior de pequeños equipos, se corresponden con mejores resultados académicos y se proyectan incluso, posteriormente, hacia la construcción de redes de práctica profesional.

En segundo lugar, se ha podido observar que las diferentes decisiones que involucran aspectos técnicos y pedagógicos y que conforman el diseño general de una propuesta de enseñanza en el marco de la EeL (me refiero puntualmente a la configuración del software para plataformas digitales, la elaboración de consignas, las herramientas ofrecidas a los estudiantes, la organización de los estudiantes en pequeños grupos y las estrategias de evaluación) pueden promover diferentes experiencias, al tiempo que también, demandan habilidades sociales y telemáticas diferentes por parte de los participantes.

También se analizan una de hallazgos vinculados a la descripción del complejo escenario en el que las DCMT tienen lugar. La articulación entre los distintos componentes que conforman una propuesta de EeL –la situación de aprendizaje, el grupo y la tecnología– se estructura sobre una matriz concéntrica en la que se integran tres dimensiones: el espacio digital, la naturaleza de la interacción telemática y en el centro, la tarea por resolver. Esta matriz, se encuentra atravesada por una serie de tensiones que se amplifican sensiblemente por efecto de la mediación tecnológica. Se observa en este estudio que cuando estas tensiones amplificadas se resuelven constructivamente, acaban impactando favorablemente en la valoración de la experiencia. En los casos en que esto no llega a suceder, la figura del docente se vuelve decisiva, poniendo incluso en evidencia, las posibles limitaciones del modelo de la EeL.



Y por último y a modo de conclusión, este trabajo propone que estas posibles limitaciones sean quizá el punto de partida sobre el cual construir nuevas preguntas para el desarrollo de futuras investigaciones en el campo de la EeL y los procesos educativos mediados por tecnología digital.

Les dejo aquí el link permanente para descargar el documento completo:
(DOI: 10.13140/RG.2.1.1128.6883)

viernes, junio 05, 2015

Lectura y medios de comunicación interactivos

Comparto con uds. un viejo artículo publicado en 2011 por la revista de la Asociación Argentina de Lectura en el que analizaba como el formato de los por entonces más claramente "nuevos" medios promovían otras formas de leer. 

La lectura y las nuevas Lógicas mediaticas

Una lección clara de la historia de la comunicación más reciente, es que la aparición de un nuevo medio no tiende a reemplazar al anterior, sino más bien, a complementarlo o a resignificarlo. Así, nada parece indicar – al menos no, por el momento - la completa obsolescencia de “viejos” medios como el libro, el periódico en papel, el cine, la radio o la TV. Sin embargo, las transformaciones que imponen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, resultan tan significativas y relevantes en su dimensión social, que es inevitable preguntarnos qué es lo que hace ahora que la comunicación sea tan diferente a la de antaño... en otras palabras ¿qué tipo de lecturas propone esta nueva lógica mediática?
Velocidad y multidireccionalidad
Una de las formas de analizar lo mediático, es la que ofrece el profesor Pierre Levy cuando describe la relación entre los participantes de la comunicación. Establece así tres categorías: a) uno-todos; b) uno-uno y c) todos-todos. Así pues, el libro impreso, el periódico, el cine, la radio y la TV responden al esquema tradicional de la comunicación masiva con una lógica undireccional de tipo uno-todos. Otros dispositivos como el correo o el teléfono suponen relaciones uno-uno. Entendemos que la novedad de los nuevos medios reside, justamente, en una síntesis entre estas dos posibilidades: las relaciones en red del tipo todos-todos
Una de las formas de analizar lo mediático, es la que ofrece el profesor Pierre Levy cuando describe la relación entre los participantes de la comunicación. Establece así tres categorías: a) uno-todos; b) uno-uno y c) todos-todos. Así pues, el libro impreso, el periódico, el cine, la radio y la TV responden al esquema tradicional de la comunicación masiva con una lógica undireccional de tipo uno-todos. Otros dispositivos como el correo o el teléfono suponen relaciones uno-uno. Entendemos que la novedad de los nuevos medios reside, justamente, en una síntesis entre estas dos posibilidades: las relaciones en red del tipo todos-todos.



Los medios tradicionales o “Mass Media” imponen, comparativamente, cierta pasividad en el receptor, y sería este uno de los principales constrastes entre los “viejos” y “nuevos” medios. Sin embargo, es importante no tomar esta afirmación a la ligera y presuponer la vulnerabilidad del público masivo. Tal como nos recuerda Dominique Wolton, una de las principales conclusiones de las investigaciones en materia de comunicación en los últimos setenta años, es que no es tan simple manipular a las masas porque los individuos que las componen ya que siempre tendrán la opción de hacer una interpretación personal ¿Es quizá esta heterogeneidad presente en las audiencias y esta vocación de participación lo que acabó creando el espacio para el surgimiento de estas nuevas realidades mediáticas?
En cualquier caso, lo cierto es que el quiebre de la unidireccionalidad del mensaje a partir de las tecnologías de la información y la comunicación ha tenido un impacto directo en la lógica de la producción y circulación de contenidos. Ese fenómeno, que ha afectado sensiblemente los intereses y modelos de negocios de los medios tradicionales, se ha potenciado recientemente con la popularización de plataformas digitales que promueben diferentes formas de interación social. Esta Sociedad en Red de la que formamos parte, exhibe como su exponente más claro en este momento, sitios diseñados con el propósito de facilitar los vínculos interpresonales en línea.
Para comprender el impacto diferencial de esta lógica comunicacional sería interesante analizar un difundido fenómeno conocido popularmente como “comunicación viral”“Viralidad” es un término metafórico que se utiliza habitualmente en la Web para describir el modo en que los contenidos se esparcen través del entramado creado por las redes sociales. Por analogía con un virus que se propaga exponencialmente a medida que los individuos entran en contacto con otros, los mensajes se difunden con la lógica de un “boca a boca” digital, a velocidades que, determinadas por la inexistencia de la dimensión espacial, superan los tiempos más estructurados e incluso hasta burocráticos (1) de los “Mass media”. Esta cuestión, presenta ante los “viejos” medios el fantasma de la pérdida de la centralidad, especialmente entre los más jóvenes. Ante esta circunstancia incierta, es frecuente observar como la radio y la televisión utilizan las redes sociales o “Social Media” creadas por entornos como TwitterFacebook o You Tube, para generar canales de retroalimentación con sus audiencias, apropiarse de contenidos viralizados o incluso, legitimar información difundida por estos espacios.
Integración y fragmentación
La linealidad del discurso, característica vinculada intrísecamente a los medios tradicionales, se halla determinada por el modelo de comunicación predominantemente unidireccional. Sea el formato del texto lingüístico, icónico o audiovisual, es el emisor quien impone la secuencia para la recepción del contenido. Esta lógica lineal es heredera en primera línea del discurso lingüístico y supone una concepción de la comunicación en la cual la frontera entre el emisor y el receptor está claramente delimitada y establece roles rígidos que no pueden intercambiarse. Lo lineal empieza a quebrarse, primero con los contenidos que proponen lecturas más flexibles que dan al receptor la posibilidad de alterar la secuencia de lectura y más adelante, a través de dispositivos tecnológicos que permiten explicitamente la posibilidad de navegar sobre una fragmentación del discurso.
Asi entonces, esta fragmentación textual, comienza a insinuarse primero a través de ciertas producciones literarias (2) o ya en clave electrónica, mediante artefactos tales como el control remoto, que a partir de la década del 80 instalan el concepto de zapping en los medios audiovisuales. Esta tendencia alcanza su apogeo con el desarrollo del texto digital en general y con la World Wide Web en particular.
En efecto, estamos haciendo referencia a un atributo propio del texto digital: la hipertextualidad. El hipertexto posee una estructura fragmentada a partir de palabras, frases, títulos relevantes o imágenes, que presentes en un texto determinado, se enlazan potencialmente -esto dependerá de la voluntad del lector-receptor- a otros textos -o segmentos del mismo texto-. Lo hipertextual es, por definición, una estructura abierta en donde cada fragmento es un nodo dentro de una red. Lo hipertextual no tiene centro ni un orden deliberado, y por lo tanto lleva inscripto el signo de la incertidumbe. El lector hipertextual no tiene ya lo obligación de someterse a la linealidad preconcebida por el autor y se transforma en un partícipe activo. Eligiendo frente a las opciones que cada hipertexto ofrece a través de enlaces -hipervínculos o links-, el lector construye su propia secuencia de lectura, avanzando intuitivamente sobre los diferentes fragmentos, retrocediendo, salteando, construyendo en definitiva, su propia versión del texto.
Burbules y Callister (2001) han observado además que las formas hipertextuales para organizar la información, cuestionan las ideas tradicionales respecto a lo que un texto es y al mismo proceso de lectura. La consecuencia de esto puede percibirse tanto a nivel cuantitativo -porque afecta al volúmen de información en términos de acceso y velocidad- como a nivel cualitativo en lo que refiere a la construcción misma del conocimiento. De esta forma, en los medios digitales, la separación entre el autor y el lector se desdibuja porque implícitamente la hipertextualidad invita al intercambio de roles. No solo por que la secuencia lineal es reemplazada por la fragmentación -sea esta o no una propuesta deliberada por parte del autor- sino porque prevalece la invitación a formar parte de la producción. Esta invitación siempre estará presente en la lógica de la Web, porque su formato es de hecho, una plataforma abierta a la expresión. En esta línea, merecen mención especial, las posibilidades de escritura colaborativa que se han gestado en la Web, cuyo exponente emblemático es sin duda, Wikipedia (2).
Paradójicamente, estos medios, que invitan a la fragmentación del discurso, tienden a la integración. Contenidos tanto de tipo lingüísticos como icónicos o audiovisuales, se incluyen simultáneamente en un mismo dispositivo electrónico. Un pequeño artefacto puede ser ahora una enorme biblioteca multimedia conectada con el mundo. Y esta característica nos da el pie para presentar el siguiente aspecto a analizar: la ominipresencia de fenómeno comunicacional.

Ubicuidad
Otro contraste destacable entre los “viejos” y los “nuevos” medios es sin duda, que la comunicación tiende a volverse una condición ubicua. Quizá la radio portátil fue el primer antecedente en esta dirección. En la actualidad, la difusión las tencologías inalámbricas, la conectividad disponible en espacios públicos y los dispositivos móviles -incluyendo el libro electrónico en sus diversos formatos- hacen posible la omnipresencia de la comunicación hasta extremos inimaginados hace pocos años atrás. De este modo, la frontera entre estar conectado y desconetado comienza a desvanecerse. La conexión permamente parece ser una tendencia en aumento, especialmente en las grandes ciudades, en donde el individuo se encuentra rodeado de personas, pero a su vez, en soledad.

A modo de síntesis
La nueva lógica mediática ha transformado la experiencia lectora en un desafío cada vez más exigente y nos envuelve en el vértigo de lo interactivo, lo inmediato y lo multidireccional. Sin duda, el futuro ya llegó. Quizá simplemente, sea la hora de disfrutarlo levantando las banderas de la participación y la creatividad.


La lógica de los “viejos” medios
Mass Media
La lógica de los “nuevos” medios
Social Media
Flujo comunicacional
Unidireccional
(dispositivo
uno-todos)

(Retroalimentación nula o escasa)

Multidireccional
(dispositivo
todos-todos)

(Retroalimentación veloz y
distribución viral)

Discurso
Lineal


Hipertextual


Formato
Segmentado
Integrado
Flexible
Ubicuo
El rol
del lector
Predominantemente
pasivo
Interactivo

Bibliografía
Burbules, N. / Callister, T. (2001) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Ed. Granica. España.
Castells, Manuel (2001) Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento – UOC
Levy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Cap.1, 3, 4 y 5.
McQuail, Denis (1983) Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós Comunicación, Barcelona
Wolton, Dominique (2006) Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa. Prefacio. Introducción. Cap 1, 2 y 4

Notas
1. Hacemos referencia a los requisitos de verificación de la información y los tiempos de producción profesional que en los “Social Media”no dependen de criterios organizacionales sino del interés de cada usuario individual.
2. Burbules (2001) citando a Michael Foucault recordará los rasgos hipertextuales de obras literarias de Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Umberto Eco y Milan Kundera. Agrego a esta lista de autores hipertextuales en formatos impresos a Orham Pamuk.
3. Wikipedia es la más extensa enciclopedia digital existente en la actualidad. Escrita colaborativamente por voluntarios de todo el mundo fue iniciada en idioma inglés en el año 2001 y cuenta hoy, en diciembre de 2010, con artículos en 276 idiomas diferentes. Fuente:http://meta.wikimedia.org/wiki/Lista_de_Wikipedias

Artículo publicado origintalmente en:

jueves, abril 16, 2015

Pierre Levy, la inteligencia colectiva y los educadores

El Laboratorio de investigación y Formación en Nuevas Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación (LabTIC) de la Universidad Pedagógica de la Provincia de  Buenos Aires (Unipe) y el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (Ibertic) de la OEI, invitó a un encuentro presencial con Pierre Lévy, filósofo, teórico y especialista en medios de comunicación y cultura, para compartir un espacio de diálogo e intercambio.


El encuentro se llevó a cabo el miércoles 15 de abril, a las 18 hs, en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. A continuación, comparto mis notas personales sobre la conferencia que se llamó “Inteligencia Colectiva para los Educadores”.


Pierre Levy comenzó su exposición recurriendo a un enfoque histórico para argumentar que para comprender la situación actual es necesario conocer lo que sucedió antes. Para ello describe un proceso evolutivo en torno a la manipulación simbólica para el cual establece cuatro etapas. Cada una de ellas se caracterizará por un nivel de complejidad y sistematización mayor y se vinculará a una serie de características sociales y culturales. Levy identifica a cada una de estas etapas como una revolución cultural (Tabla 1).


Tabla 1: Cuatro revoluciones culturales

Revolución histórica
Entorno social
y cultural
Manipulación
simbólica
Algorítmica
Economía de la información, humanidades digitales
Transformación automátia de los símbolos
Tipográfico
Estado-Nación, industria, ciencias naturales
Repoducción automática y transmisión de los símbolos
Alfabetizado
Imperio, religiones universales, filosofía, dinero
Optimización de la manipulación simbólica
Escriba
Palacios, templos, arquitectura en gran escala, conocimiento sistemático
Autoconservación de los símbolos


A continuación, Levy analiza, también, que la escuela, como institución concebida para el aprendizaje, debe entenderse en el marco de un proceso histórico. En este caso, identifica cinco estadios (Tabla 2)


Tabla 2. La institución escolar: cinco estadios


Cronología
Estadio
Características
Desde
2100
Social
Pedagogía social. Parendizaje permante de colaboración abierta. Investigación distribuída, interconectada y reflexiva de las ciencias humanas. Patrimonio común del conocimiento.
Desde
1500
Obligatorio
Pedagogía de masas. Historia nacional, literatura y artes. Adaptación a necesidades de la industria y el estado-nación. Aprendizaje de las ciencias naturales. Instituciones estatales.
Desde
-500
Liberal
Pedagogía universalista de elite. Pensamiento crítico. Meditación de las virtudes. Estudio de los clásicos. Formación teológica político. Gramática, dialéctica, retórica, Instituciones académicas, clericales y monásticas.
Desde
-5000
Escriba
Pedagogía fundida. Ejercicios escolares repetitivos. Disciplina estricta. Computación, escritura, lectura comprensión sabiduría. Escuela primaria. Instituciones templo.
Desde
-200000
Vida Real
Inteligencia emocional y social. Identificación, imitación, hábitos


Para caracterizar el momento actual, Levy habla de la "Hiperesfera Pública Mundial" en la cual existe un nuevo entorno en el que los datos masivos disponibles en la nube nos otorgan una nueva forma de poder en la medida en que podemos interactuar con ellos siendo protagonistas de la manipulación simbólica. En este marco, nuevas práctica como la ciencia libre y otras formas de propiedad intelectual van cobrando importancia. (Figura 1)


Figura 1. Hiperesfera Publica Mundial

figura1.png-large


En este escenario, Levy indentifica formas de comunicación estigmergética. El concepto conocido como ‘estigmergia’ implica un tipo de comunicación implícita en el que cada unidad observa los cambios de los demás y coopera mediante la modificación de su entorno. Esta forma de comunicación supone una interacción con los datos a través de algoritmos muy específicos que permiten una compleja manipulación simbólica que considera el contexto.


A fin de describir el tipo de operaciones que interesan a la cuestión educativa en este marco dado por la “Hiperesfera Pública Mundial”, Levy establece entonces un cruce entre tres tipos de inteligencia y su relevancia para tres dimensiones cognitivas: la conciencia, el significado y la memoria, las cuales considera son las bases para una nueva alfabetización. Estas dimensiones están involucradas en el desarrollo de habilidades para la curación de datos (Tabla 3).


Tabla 3. Una nueva alfabetización: habilidades de curación de datos


Conciencia
Significado
Memoria
Inteligencia personal
Manejo de atención
Priorizar temas
Seleccionar fuentes
Interpretación
Producir hipótesis
Analizar datos
Manejo de memoria
Mantener categorización
manejar nube
Inteligencia crítica de las fuentes
Critica externa
Diversificar fuentes
Verificar datos
Crítica interna
Identificar categorías
Identificar narraciones
Crítica pragmática
Evaluar transparencia
Identificar agenda
Inteligencia colectiva
Comunicación estigmergética
En memoria mundial
En memoria local
Libertad
Asumir responsabilidad
Utliizar el poder
Aprendizaje colaborativo
Externalizar conocimiento tácito
Internalizar conocimiento explícito


Y entre estas habilidades que los educadores deberían promover entre sus alumnos a fin de responder a las necesidades de esta nueva alfabetización, describe el aprendizaje colaborativo como el resultado de tres movimientos (centrípeto, centrífugo y circular) a través de lo que denomina “conversación civilizada creativa” y que permite construir e interactuar con una memoria colectiva en el marco de una práctica compartida (Figura 2).


Figura 2. Aprendizaje Colaborativo


figura2.png-large


... al finalizar la conferencia, el auditorio tuvo tiempo para desplegar algunas preguntas. Pero es difícil hacerme eco de interrogantes que no me pretenecen. Elijo en cambio, más en sintonía con el espíritu de la conversación civilizada creativa que propone Levy, compartir el hashtag que se utilizó en Twitter mientras duró el encuentro.

Link al hashtag