jueves, diciembre 29, 2011

Sobre la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson


Se han escrito muchas cosas sobre el fundador de Apple últimamente. En general casi todo lo que se ha dicho sale de tres fuentes: el memorable discurso para los graduados en Stanford, la película “Los piratas de Silicon Valley” y por supuesto, la biografía de Isaacson, que incluye a las dos primeras y que acabo de terminar de leer. Así que, sin pretender repetir más de lo que se ha dicho, me permito compartir tres de las reflexiones que me inspiró este libro.


a. Abierto vs. cerrado

El gran debate de la era digital oscila entre lo abierto y lo cerrado. Este debate es tan importante que repercute en múltiples ámbitos, tantos que exceden este pequeño post. Se trata de dos posiciones antagónicas que suponen concepciones filosóficas diferentes es cierto, pero también diferentes modelos de negocios.

La visión de Jobs era que el diseño de los productos debía ser simple e intuitivo. Partía de la idea de que nadie tendría interés es perder demasiado tiempo en aprender a utilizar algo cuando su objetivo no estaba puesto en la tecnología misma sino en lo que podía hacer con ella. Entonces, puso todo el énfasis en el diseño minimalista de inspiración zen en donde hardware y software fueran concebidos como una unidad. Esta concepción integrada del hardware y el software exigía que estos fueran cerrados, inviolables y sobre todas las cosas, perfectos.
El modelo contrapuesto es el abierto. Pero ojo, sería apresurado irnos por las ramas del software libre o la filosofía de los hackeres. Desde este enfoque, la cuestión tiene mayores matices. Windows sería un ejemplo de un modelo en donde hardware y software son concebidos de forma separada, apostando a conquistar el mercado por otro camino. Menos cuidado, con muchos errores pero sin duda, con no pocos aciertos comerciales.

Los productos Apple fueron pensados para conquistar a las masas (el primer Mac, y su sucesor iMac, el iPod, el iPhone y el iPad) y supieron crear nuevas categorías de productos. Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, se instalaron en el nicho de lo premium, en el elitista club de la excelencia, en la vitrina de los objetos de culto. La perfección tuvo su costo y fue el de centrarse sobre un segmento exclusivo. Sin duda fue suficiente para para crear una gran compañía.

El camino de los sistemas abiertos, da lugar a las variantes y a las versiones. La evolución se da por ensayo de error, y al final, lo más apto se impone sobre lo menos apto. Me viene a la mente una analogía cara a la biología: en la concepción de  Apple, el modelo parece responder al estigma creacionista: el diseñador tiene un objetivo muy definido hacia el que se dirige. Y si se apartara de él, más le vale retroceder y ajustar el rumbo.


Pero ambos caminos, el abierto y el cerrado, son posibles. Se bifurcan y se cruzan. Y los usuarios caminan sobre ellos. Y dejan sus huellas.

En este aspecto, la biografía de Jobs deja muchas preguntas sobre el futuro. Google, parece retomar en simultáneo la experiencia de Microsoft y la de Apple: apuesta a Android, pero compra Motorola...

b. Si simple, dos veces bello

El libro de Isaacson es la historia de una obsesión: la obsesión por lo bello. O lo que Jobs consideraba bello. En su concepción del diseño la estética determinaba todas las decisiones del proceso. 
En un mundo tecnológico en donde la complejidad es la norma, Jobs consideraba que cuando más simples fueran los objetos más bellos serían. Y la simpleza en el diseño de productos electrónicos, entendida en el sentido de intuición, requiere de una capacidad de empatía enorme. Cuando uno se encuentra muy embarcado el el diseño de cualquier proyecto, le resulta muy claro comprender como fuciona, sin embargo, que otro pueda comprenderlo rápidamente, supone un enorme desafío.

Entonces, lo bello se vuelve bello también por accesible. Y esto no es, en absoluto, una cuestión menor y quizá el legado más importante que Jobs le dejó a la industria... ¿sólo a la industria?
c. El carisma

Se han escrito muchas líneas sobre la compleja y contradictoria personalidad de Jobs. Se ha dicho de el que era un genio o no tanto. Que era caprichoso, fanático, frío... o extremadamente sensible. No me interesa entrar en esa discusión, aunque imagino que solo una personalidad arrolladora puede generar tantas pasiones.


Lo interesante, sin embargo, es que la historia de Apple (y la de Pixart también) deja bastante claro que ni siquiera con una personalidad como la de Steve es suficiente para construir una gran compañía. Nadie, por capaz, seguro o arrogante que sea, se basta a sí mismo.

La biografía sugiere que esto era muy claro para Jobs. Por eso fomentó el trabajo en equipo, la integración de los diferentes departamentos y por sobre todo, supo sumar a sus proyectos a personas muy talentosas. Y supo también cómo motivarlas, quizá incluso hasta inconcientemente por caminos extraños. A veces, que alguien desempeñe el papel villano da lugar a la consolidación de grandes equipos de trabajo.

Lo curioso (o quizá no tanto) es que para él, Apple no era exactamente un medio para hacerse más rico sino una oportunidad para la trascendencia. Su ambición era controlarlo todo para que se ajustara a su parámetro de perfección. La riqueza, en definitiva, era valiosa en tanto le permitía redoblar la apuesta y continuar construyendo pirámides de cristal. Este fue el secreto de su carísma, que lo transformaba a la vez en héroe y villano.

¿Cuántas veces a fin de evitar conflictos solemos preferir resignar ambiciones y conformarnos con lo aceptable aún cuando sabemos que podría ser mejor?



***

Y con esas tres lecciones me quedo pensando que no hay un destino a pesar de los entornos que nos condicionan. Pero siempre, nuestras decisiones serán más inteligentes cuanto más sepamos a dónde queremos ir.

Por todo esto, muy recomendable el libro de Isaacson, y no solo para aquellos interesados en el marketing.

viernes, diciembre 23, 2011

Es puro marketing...


¿Cuántas veces escuchamos esta temeraria afirmación por los defensores de la "sabiduría", la "profundidad" o el "compromiso"?

Pocas afirmaciones me resultan tan frívolas y vacuas como el famoso "es puro marketing".

En primer lugar, la frase esconde ignorancia. Presupone que el marketing es solo impacto comunicacional, un creador de imágenes vacías que engaña a un consumidor idiota que como un autómata malgasta sus ingresos en objetos de consumo que no necesita. En segundo lugar, la despectiva sentencia, subestima a la compleja sociedad en la que vivimos, en donde la competencia,  guste o no a los defensores del "dejemos todo como está", es el motor de la historia.

Ahora bien, no hay buen marketing sin el control de cuatro variables. La publicidad es solo una de ellas. Las otras variables son el precio, el canal de distribución y por su puesto, el producto. No hay buen marketing con productos malos. El buen marketing requiere coordinación, estrategia, eficiencia, creatividad y por supuesto, lo más difícil de todo: identificar a tiempo la oportunidad.

Excelentes fueron estos avisos del iPod ¿se acuerdan? Introdujeron en el mercado un concepto nuevo en términos de reproductores de música. Pero el éxito del iPod no fue solo mérito de estas siluetas animadas...

martes, diciembre 20, 2011

Círculos de volumen ajustable: la ventaja diferencial de Google+

Algunos meses después del lanzamiento de Google+ podemos decir que la plataforma habría encontrado su lugar en el ecosistema de las redes sociales. Tal como lo anticipaban los spots que hace poco compartimos aquí, mientras que Twitter es la red de interés general, aliada impensada de los medios masivos, Facebook es La Red Social por excelencia en donde nos encontramos con los ex compañeros de escuela y los parientes lejanos, y mientras  servicios como Path, exploran el nicho de la microred... Google+ ha decidido apostar a lo grande y se instala en el concepto de la macrored.

El control ajustable del volumen de usuarios que incluimos en cada círculo, permite en Google+ establecer categorías para direccionar las publicaciones a un target puntual, más amplio o más restrigido. Esto permite claramente la posibilidad de ajustar la relevancia del contenido transmitido de una manera muy simple, como no lo facilita ninguna otra red por el momento.

Google+ soporta agrupaciones y conexiones entre círculos muy variadas. Facilita además la posibilidad de seleccionar y difundir círculos. Esta es la diferencia central con Facebook en donde el control del volumen se realiza a nivel individual, lo que complejiza la administración de publicaciones relevantes a gran escala.

Con las suscripciones, Facebook busca competir con Twitter y acorralar a Google+ en su terreno. Pero no resulta fácil reorganizar las listas en Facebook después de años de acumulación sin criterios. Es la oportunidad que ofrece Google+ para los que buscan pensar su vida social en la web desde un lógica diferente.

Los círculos son una ventaja importante también en sentido contrario. En Google+ no es necesario preocuparse por restringir el volumen de contactos a quienes seguimos. Podemos añadir mucha gente pero luego solo ver un un pequeño grupo que impida que nuestro stream se mueva demasiado rápido, esto es sin duda un avance en "ingeniería social" de la que bien saben los habitués de Twitter con el denostado movimiento "Te sigo, me seguís?" :-)

Por otra parte, los algoritmos de Google permiten filtrar lo más relevante de cada círculo según un criterio personal, facilitando el acceso a lo que realmente nos interesa aún cuando hayamos colocado en nuestros círculos a miles de usuarios. Esto es muy complicado de lograr hoy día en Twitter o Facebook y aunque quizá pueda parecer hoy una necesidad muy sofisticada para el usuario promedio, el uso de las redes se está complejizando y van surgiendo nuevas necesidades en el camino. Google+ se está anticipando y lo está haciendo de una manera extremadamente simple.

Quizá no haya un nicho ganador. Pero el negocio de Google siempre ha sido el de identificar relevancia. Y parece, con los círculos, haber creado un buen filtro bidireccional que está en ese camino. Está haciendo diferencia. Una diferencia importante.

Versión propia de la opinión original en inglés:




domingo, diciembre 18, 2011

Lo simple nos aproxima a la perfección

Se habla diseño industrial. Pero sin duda se aplica al texto lingüístico... y a muchas otras cosas. 


¿Por qué asumimos que lo sencillo es bueno? Porque con los productos físicos tenemos que sentir que podemos dominarlos. Si consigues imponer el orden dentro de la complejidad, encuentras la forma de que el producto se rinda ante ti. La sencillez no es simplemente un estilo visual. No es solo el minimalismo o la ausencia  de desorden. Es un concepto que requiere sumergirse en las profundidades de la complejidad. Para conseguir una auténtica simplicidad, hace falta llegar hasta lo más hondo. Por ejemplo, para que algo no lleve tornillos, a lo mejor necesitas un producto muy enrevesado y complejo. La mejor forma de enfrentarse a ello es profundizar más en la simplicidad, comprender todos los aspectos del producto y de su fabricación. Tienes que entender en la profundidad de la esencia de un producto para poder deshacerte de todos los elementos que no son esenciales.

Jonathan Ive



Ive, quien formara parte del equipo de diseño de la segunda etapa de Apple, era seguidor del diseñador alemán Dieter Rams.

viernes, diciembre 16, 2011

Folksonomías: Una aguja en un pajar
Fortalezas y debilidades del etiquetado

Las folksonomías irrumpen en la Red como parte del fenómeno de la web 2.0. Los productores de contenidos hipersegmentados sin duda necesitan mejorar la eficiencia para que otros puedan encontrarlos, y son los tags las herramienta más adecuada para ello. Sin embargo, la clasificación masiva de contenidos presenta varias debilidades relevantes a la hora de asegurar calidad en las búsquedas.

Más dos hormigas con otras dos hormigas
Son principio de una sociedad.
Energía y coraje, pasad este mensaje.

Garinei-Giovannini (El Diluvio que Viene)

Una aguja en un pajar

Mi diario de viaje, el video didáctico que alguien preparó para explicar a sus alumnos un fenómeno climático, esa crítica despiada a un concierto de un artista del under, el testimonio de una víctima de la inseguridad urbana, tu opinión sobre la película que se estrenó ayer, la fotografía casual de una esquina cualquiera. Como agujas en un pajar, estos pequeños contenidos pueden llegar a ser muy difíciles de encontrar aún cuando representen exactamente lo que estamos buscando. ¿Puede existir un orden tras el caos aparente con el que se acumula la información en la web?  Intuímos que sí, aun cuando sospechemos que mucho falte por hacer.

Antes de la proliferación de las computadoras personales, la mayor parte de la información accesible, se componía de trabajos cuyo contenido era identificado y ordeando por expertos a través de vocabularios contolados, frases y términos que permitían encontrar la información buscada. Pero cuando la web 2.0  dio la oportunidad a muchísimos usuarios de transformarse en productores de contenidos, el ritmo de acumulación de información comenzó a expandirse más velozmente aún. En la actualidad, la información disponible para el público es masiva y generalmente no ha sido evaluada ni controlada, simplemente, porque es por lejos mucha más de la que los especialistas pueden abarcar.

Lost & Found

En la descripción de la dinámica de este proceso, Wichowski (2009) propone una intersante analogía tomando como referencia el modelo evolucionista: el entorno informacional (el medioambiente), en constante modificación, demanda que los contenidos (individuos) se organicen a través de sistemas de clasificación (mecanismos adaptativos) para poder así, ser hallados (y  asegurar su supervivencia). Mientras que en la naturaleza, los individuos compiten por los recursos, en la web, la competencia esta dada por alcanzar la posiblidad de que alguien pueda encontrarlos en el inmenso pajar en el que se encuentran distribuídos. En efecto, cuando los contenidos no pueden ser encontrados, aún cuando se trate de información relevante y significativa para el usuario, el desecuentro es equivalente al olvido y con él, la extinción: lo que no encontramos es como que no existiera.  Se trata de una suerte de "selección natural" de los contenidos, en donde los mejor clasificados serán los que tendrán mayores oportunidades de sobrevivir.

Entonces... ¿Cuántas fuentes valiosas podrían no ser encontradas? Sin identificación, información potencialmente útil corre el riesgo de no ser reconocida, y consecuentemente de ser subutilizada. ¿Cómo rotular entonces esta información de modo que pueda ser identificada por quién la pudiera estar necesitando? La información masiva, requiere necesariamente un sistema masivo de clasificación. Es pues en este escenario, en el que irrumpen las folksonomías.

Las folksonomías surgen como una respuesta a este problema en el conexto de un crecimiento expansivo de los contenidos sin precedentes. En rigor, el término folksonomía es un neologísmo atribuído a Tomas Wander Wal, que resulta de unir los conceptos de "volk" (pueblo) y "taxonomía" ("taxis"-clasificación- y "nomos" -ley-). Las folksonomías son entonces, un sistema de clasificación masivo cuyo objeto es el de crear algún orden para un entorno en constante movimiento. Siguiendo la metáfora evolucionista, se trata de una mutación que tal vez posea algunas ventajas adaptativas. Pero antes de argumentar en favor de esta conclusión, hagamos un poco de historia...


Organización jerárquica de la información

El problema de organizar contenidos de modo que estos puedan ser hallados eficientemente, es un un asunto de larga data. Quizá la forma más tradicional de organización de la información, sean los sistemas jerárquicos en donde los ítems son categorizados en clases cuyas subclases comparten propiedades inherentes a las clases de las cuales derivan.


En este tipo de estructuras existen rígidas reglas que determinan inclusión o exclusión, de manera tal que la ambigüedad es minimizada. Pero esta clara ventaja en algunos contextos puede presentar incovenientes en algunos casos: Imaginemos una clasificación de libros en una gran librería... podemos encontrar grandes categorías como "edición de lujo" y "edición en rústica", y en este caso serían claramente excluyentes:



Pero si apareciera una nueva categoría, el sistema rígido no tendrá lugar para incluir esta nueva clasificación.  Imaginemos ahora que en nuestra ordenada librería, irrumpe el rubro "libros usados" o "libros electrónicos". ¿En qué categoría los ubicaríamos? Sin duda, deberíamos crear nuevas clases. Adicionalmente observaremos que al menos una de estas categorías ya no sería absolutamente excluyente.





Sin duda, la irrupción de una nueva variante exigiría una adaptación organizativa. En este caso, una estructura en árbol, resolvería de momento el problema de la clasificación:





En cualquier caso, el común denominador de ambas formas de organización es la rigidez de su estructura. Frente a la aparición de cambios, la organización no ofrece la posibilidad de una adaptación espontánea.


Organización en estructuras graduadas

El concepto de "semejanza familiar" de Ludwig Wittgenstein resulta interesante al tiempo de descubir una nueva forma de organización. Lo novedoso de este concepto implica que no todos los miembros de las clases son igualmentes representativas de la clase superior. Por ejemplo, "avión" es un "medio transporte" más prototípico que "monopatín". En este tipo de organización, en vez asignar parámetros estrictos que todos los miembros de la clase deben cumplir, se hablita una relación graduada en la cual se determina si los miembros de una clase son más o menos típicos, dependiendo de cuantos atributos compartan con los miembros de su clase. Veamos un ejemplo:



Se ha observado que la organización de la información en función de una estructura graduada resulta más próxima al modo en que intuitivamente se clasifican los ítems. Las investigaciones corroboran que al agrupar items, las personas ponen en evidencia una suerte de "economía cognitiva" que les permite reducir la cantidad de información que necesitan procesar para realizar inferencias en relación a los conceptos previos. La gente es más veloz clasificando, renombrando y aprendiendo cuando se le ofrecen ejemplos arquetípicos como referencia: ej: "avión" para "medio de transporte".

De esta forma, conceptualmente, las estructuras graduadas aparecen como un puente entre la inflexible clasificación jerárquica y la fluída práctica del etiquetado colaborativo que se está experimentando en la web (tagging).


El comportamiento de la máquina de etiquetar

Como todos sabemos, actualmente los usuarios se han transformado en  productores de contenidos. Y son las folksonomías el mecanismo que ha permitido a estos mismos usuarios organizar el contenido que producen. Asignando etiquetas ("tags"), los usuarios clasifican contenidos propios y ajenos colocando una palabra clave con el objeto de que dicho contenido sea hallado a través de una búsqueda electrónica. Mientras que los sistemas de organización tradicional, proponen sistemas rígidos con vocabularios controlados, las folksonomías se inspiran en criterios flexibles, más próximos al concepto de "semejanza familiar".

Pese a lo novedoso y auspicioso de este nuevo criterio, la ausencia de reglas al asignar tags, genera sin duda muchos problemas de calidad: impresición, superposición, duplicación, ambigüedad e identificación errónea. ¿Cuantas veces podemos ver en los sitios como you tube, delicious.com o cualquier otro, items cuyos tags distan mucho de lo que nosotros mismos hubiésemos considerado correcto? ¿En que se basa la idea de que un criterio pueda ser más o menos correcto a la hora de etiquetar?

Un criterio interesante para considerar la adecuación de un "tag" es preguntarnos si esa palabra clave que sugerimos podría ser o no un criterio de búsqueda para quién estuviera rastreando ese material. En la medida en que consideremos que es más alta la probabilidad de usar ese término como criterio de búsqueda, es más probable que se trate de una clasificación oportuna. Veámoslo en un ejemplo:




Ver fuente de la imagen capturada


En la imagen podemos ver como el usuario Anto015 clasificó el fragmento de un episodio de la serie ttelevisiva "Cosmos" de Carl Sagan con los tags: "cosmos" "carl" "sagan" y "ciencia".

Analicemos críticamente el etiquetado de este usuario: "cosmos" resulta ambiguo aunque bastante aproximado ya que se trata del título de una serie televisiva mundialmente conocida y sin duda un criterio de búsqueda válido. El segundo y el tercer tag aparecen por separado cuando debería tratarse de uno solo. Así "Carl" genera un tag impreciso y consecuentemente erróneo, mientras que "Sagan" sería mucho más adecuado. Finalmente, el último tag colocado por el usuario, "ciencia" es excesivamente genérico en relación al fragmento que pretende rotular en el que se describe la metodología que utilizó Eratóstenes para calcuar la circunferencia de la tierra en el 240 a.C. En este sentido, una etiqueta más adecuada hubiera sido quizá "Eratóstenes" y en todo caso "historia de la ciencia".

Ahora bien, este nivel de imprecisión en el etiquetado masivo, tiene sus consecuencias a la hora de evaluar las eficiencias de una búsqueda.

Estudios empíricos (citados por Wichowski, 2009) compararon la eficiencia de la búsquedas en delicious.com (emblemático sitio en donde se comparten bookmarks y se utiliza el sistema de tags para la clasificación) con las de los directorios tradicionales. Se ha observado que los directorios han superado a las folksonomías en precisión y recordación. Sin embargo, cuando las folksonomias fueron asociadas a directorios de vocabulario controlado, la conclusión fue que en esta circunstancia, la eficiencia de las búsquedas se incrementaba.

Otros estudios determinaron que los usuarios eligen diferentes tags según estos sean para utilizar a nivel personal o para compartir con la comunidad en donde adicionalmente, acaban resultando muy importantes para que usuarios con intereses afines puedan encontrarse. Los perfile en blogger son muy descriptivos de esta idea, ya que el listado de etiquetas es la clave para tejer una red social entre los bloggers:



Ver fuente de la página capturada


Por otra parte, no puede perderse de vista además, que los tags utilizados en las las folksonomías, carecen de contexto. Esto no es un problema menor y resulta especialmente relevante en términos polisémicos. Imaginemos el caso un tag como "San Martín".  Tenemos al menos tres significados posibles: uno histórico, otro tradicional-religioso y finalmente un tercero, geográfico.

Una de las posibilidades, a fin de resolver el problema de la descontextualización, es que los sistemas procuren vincular las etiquetas a las ontologías. En informática, se llama ontologías a un extenso y riguroso esquema conceptual (dentro de uno o varios dominios) cuyo objetivo es permitir y facilitar la comunicación entre diferentes sistemas. Veamos en nuestro ejemplo, muy sintéticamente como podría construirse la contextualización:


Y finalmente, otra posibilidad para mejorar la calidad de los etiquetados es el desarrollo de sistemas que faciliten la recomendación de tags, lo cual a su vez habilitaría una suerte de entrenamiento para la habilidad de etiquetar contenidos. Ambos aspectos, (el uso de ontologías y la sugerencia de tags) probablemente como caras de una misma moneda y adecuadamente implementados, podrían contribuir a que las folksonomías sean más útiles y precisas.

¿Habrá lugar para todos?

Se ha observado también que los "tags" se generan conforme a ciertas leyes: unas pocas etiquetas son usadas por un grupo grande de usuarios mientras que la gran mayoría es solo utilizada por muy pocos. Este tipo de agrupación en términos de distribución indica que los usuarios no eligen orgánicamente los mismos términos para conceptos equivalentes. Sin embargo, se determinó también que cuando se le sugiere al usuario una etiqueta existente, esta ejerce influencia (en términos de anclaje semántico) sobre su propio etiquetado.


Este tipo de comportamiento parece indicar que la suma de pequeñas acciones puede construir un gran cambio. Esta idea se sustenta en el concepto de "long tail", un tipo de distribución estadística que describe cómo pequeños grupos de consumidores (hipersegmentos) considerados grupalmente, pueden rivalizar con el  poder de los mercados dominantes.



La estela en color amarillo puede
 comprender un área mayor
a la primea parte de la función.



Traducido este concepto a lo que se observa actualmente en la web, podemos considerar que  la "cultura dominante", es la representada por aquellos métodos tradicionales de organización de la información, cuya popularidad es heredada de la presencia histórica en los medios de comunicación unidireccionales. Está claro que el mero reconocimiento de marca, asegura gran parte del tráfico (hablamos de medios como CNN, NCB, The NewYork Times).


En otras palabras, la información publicada en el sitio de la BBC puede ser encontrada fácilmente y no necesariamente deberá depender del etiquetado para organizar los contenidos. Mientras tanto, la información que circula por la periferia, con contenidos desarrollados y etiquetados por solitarios bloggeres solo podría llegar a ser relevante en la medida en que tales contenidos puedan ser encontrados por los interesados. De esta forma, siguiendo el concepto aludido por la distribución de tipo "long tail", la suma de todos estos contenidos "alternativos"  podría llegar a alcanzar un volúmen por lejos mucho más grande que el generado por la "cultura dominante". Para todos ellos, los "tags" son la oportunidad para que otros puedan encontrarlos.

--------


¿Cuál sera entonces el futuro de las folksonomías? Retomando la metáfora evolucionista de Wichowski, la evolución es un lento proceso en donde los cambios solo aparecen en las poblaciones tras varias generaciones. Sin embargo, es sabido que ocasionalmente, el proceso evolutivo esta marcado por ráfagas de rápido desarrollo. Se trata de cambios abruptos que no suelen aparecer en la población dominante sino en la periferia. Y es en estas circunstancias en donde suelen irrumpir las nuevas especies.

¿Es posible que los grandes cambios que se produzcan en la multitudinaria periferia de la web lleguen a determinar una transformación drástica que afecte a los espacios dominantes?

Lo que está claro por el momento es que los hipersegmentados contenidos de millones de usuarios en todo el mundo, dependen de un etiquetado de calidad para sobrevivir. Y es una buena razón para creer que será entonces en la periferia de la web en donde podrían tener lugar las más innovadoras adaptaciones. Porque en este pajar, hay demasiadas agujas.



Fuentes

Family resemblance
Long Tail
Folksonomías
Ontologías
Survaival of the fittest tag



Duendes, hadas y otros seres mágicos de la web

Observaciones sobre la naturaleza de la identidad virtual
Realidad y virtualidad se plantean a menudo como una suerte de dualismo metafísico en donde la experiencia en línea se considera sinónimo de irrealidad. Esta perspectiva, desconoce que finalmente, que la interacción virtual es un intercambio entre seres humanos que forman parte de una misma realidad, incluso cuando esta obedezca a una lógica mediada. Exploramos en este artículo algunas de las particularidades de los intercambios sociales en línea.

Identidad Virtual I: actuar para vivir

La identidad virtual es tan diferente de la física como cualquier identidad mediada lo es del contacto "cara a cara". Algún instinto actoral parece despertar dentro de nosotros y, quién más, quién menos, se comporta frente al medio de un modo sutilmente diferente del que lo haría sin él. El medio que se interpone como codificador del mensaje, es un filtro que inconcientemente todos buscaremos minimizar (o maximizar), y en estos intentos es que construimos algo diferente a lo que somos o mejor dicho, algo que somos, en otra dimensión.

Sin embargo, no podemos desconocer particularidades como las que observa Judith S. Donath, en su estudio de campo sobre Usenet (1). En el mundo virtual, las señales sobre las que se construye la identidad son menores a las disponibles en el mundo físico aunque de ninguna manera inexistentes. La elección de un pseudónimo (nick), la firma y en entornos más sofisticados, la elección de un avatar (2) así como el modo en que se escribe, el tipo de discusiones en las que el usuario se involucra, el tono y el estilo, construyen una imagen rica, plena de matices que adquieren a su tiempo el valor de una identidad única y personal que puede ser percibida por el resto del grupo virtual en la medida en que se presta a los intercambios la atención necesaria.

No está de más recordar que la interacción en línea es una experiencia muy particular en donde emisor y receptor tienen la oportunidad de "esfumarse" mágicamente sin que medien consecuencias drásticas. Adicionalmente, descubir los códigos indirectos de la construcción de estas identidades mediadas es todo un aprendizaje y lleva un tiempo superior a la apreciación intuitiva (a menudo inmediata) que supone un encuentro "cara a cara". Sin duda, movernos con destreza en en el mágico mundo de los nicknames y avatares puede resultar algo muy complejo: el entorno virtual predisopne al desfile de disfraces, a la metáfora mágica, a la ficción deliberda...

Identidad Virtual II: trolls y otras malas yerbas

Como hemos observado, todo medio de comunicación (ya sea que se trate de un intercambio epistolar de papel, un relato cinematográfico o un programa de TV) influye casual o intencionalmente en la construcción de la identidad del emisor. Pero en el caso de la Web, interactividad mediante, se abre adicionalmente un espacio virtual en el que eventualmente puede tener lugar cierto juego de roles sin guión cuyas consecuencias a veces pueden trascender el plano de la experiencia virtual.

Y es en este marco en donde irrumpen ciertos patrones de comportamiento propios de los entornos. en línea. Ha surgido así la necesidad de rotular a los "inadaptados sociales de la web" con el curioso nombre de "trolls" o "duendes". ¿Quién no ha topado alguna vez con estas personalidades escurridizas que según nuestro estado de ánimo pueden divertirnos o enfurecernos?
En internet, suele llamarse "troll" o "duende" a una persona que se divierte provocando. Lo hace emascarado detrás de un nick o avatar anónimo. Su objetivo suele ser el de causar controversia, hostigar a usuarios novatos, irascibles o extremadamente dependientes del intercambio. Generalmente la estrategia se centra en desviar el hilo de discusión o más maliciosamente, crear el clima necesario para una "flamewar".

Flamewars

Un "flame" es un mensaje deliberadamente hóstil que busca agraviar sin atenuantes. Así, "flaming" o "flamear" es el término que se utiliza para clasificar el uso y abuso de este tipo de intervenciones disfuncionales en un contexto virtual.  Cuando varios participantes en un espacio de intercambio comienzan a discutir sin respetar ningún código de cortesía, es decir, arrojan "flames" a diestra y siniestra, suele desatarse lo que se conoce como "flamewar" (guerra de flames), un término muy habitual dentro de las comunidades en línea, especialmente cuando no están moderadas.
Estas guerras verbales, muchas veces tiene su origen en un mal entendido. Los malos entendidos en los intercambios en línea, suelen atribuirse, entre otras cosas a:

  • La ausencia de códigos gestuales o de tonos de voz, lo que dificulta la comprensión de matices
  • La diversidad lingüística en donde con frecuencia una comunidad lingüística es mayoría sobre otra y abusa de giros localistas
  • Los exabruptos que promuebe el anonimato
  • La subestimación del impacto emocional de los intercambios virtuales por parte de algunos usuarios

  • Las diferencias entre novatos y expertos dentro una comunidad en línea

Como señala Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago, "la gente a menudo cree que el tono de sus mensajes es obvio porque uno 'escucha' internamente el tono al escribir". Sin duda, esta ilusión que le concede a la comunicación escrita más de lo que en sí misma puede lograr, es la causa de no pocas malas interpretaciones y conflictos entre usuarios de la web.
Pero  las "flamewars", no siempre son originadas en casuales malos entendidos. Con frecuencia, el  "malentendido" involucra a una sola de las partes y tiene un claro responsable: un malvado "troll". Veamos un ejemplo típico que retrata el comportamiento de un malicioso duende virtual:  a mayor experiencia dentro de una comunidad, es más fácil comprender el tono del interlocutor ya que con más precisión y rápidez es posible reconocer los códigos en juego.  Debe agregarse que esta experiencia es especialmente relevante en un entorno virtual en el cual la identidad exige un proceso de construcción más sofisticado. Así pues, el "troll", un individuo generalmente habituado al intercambio en línea,  suele abusar de este del contraste entre expertos y novatos para su propio divertimento: las más de las veces, el "troll" conoce muy bien los códigos grupales (lo cual incluye el reconocimiento de la identidad virtual de los participantes) y utiliza toda esta experiencia para hostigar a los novatos. Otra variante, cuando el "trolll" conoce además la dinámica del grupo, es la intención de encolerizar a ciertos usuarios. Es más, estos usuarios irreverentes no pocas veces actuan en duplas o equipos, haciendo su accionar mucho más deliberado aún.
¿Pero por qué el "troll" se comporta como "troll"? ¿Catarsis, divertimento morboso, crueldad, desequilibrios varios, resentimiento? Probablemente un poco de todo esto, en cualquier caso, algo muy dificil de precisar y más dificil de comprobar aún. La alinenación existe y la maldad también. En cualquier caso, los usuarios involucrados intervienen en las discusiones descargando una imponente agresividad.  Es un recorrido habitual de de estas guerras verbales, que se produzca un desenfoque del contenido de la discusión: la violencia no se instala sobre lo que se dice sino sobre quién lo dice.

No alimente a los Trolls

Profilaxis anti troll

¿Cómo se defienden las comunidades en línea de este tipo de usuarios malintencionados? En general, los grupos virtuales medianamente integrados, rechazan la presencia de "trolls", a no ser que, paradógicamente, éstos acaben siendo funcionales al grupo. El "troll" generalmente tratará de llamar la atención utilizando variadas estrategias que más efectivas serán cuanto más conozcan la psicología de los participantes del entorno. La estrategia más adecuada para disuadir este tipo de intervenciones, es ignorarlas, de lo contrario se retrolimenta  el divertimento del "duende" en tanto hay alguien que "cae" en en el juego perturbador. El concepto preventivo "no alimente al los trolls" difundido en muchos espacios en línea, guarda relación con esta estrategia disuasiva en la que el grupo busca la autorregulación.
La segunda de las estrategias posibles es recurrir a la moderación de comentarios. En los foros moderados, los "trolls" encuentran obvias dificultades para lograr su cometido. Pero cuando sus comentarios son eliminados, contratacarán elevando toda discusión a tópicos como la discriminación o la libertad de prensa, aún cuando sean ellos mismos los que incurran en expresiones discriminatorias o generen un efecto de autocensura inhibiendo a otros participantes. En esta línea, la alternativa más drástica es la de  "banear"  (3) al usuario molesto. Sin duda es una solución terminal, pero en ningún caso, definitiva.

Es difícil imaginar un espacio de discusión masiva en línea libre de "trolls". Quiza sí puedan crearse espacios en donde estas conductas sean desalentadas. Algunos foros combinan la posibilidad de sumar votos positivos o negativos para calificar las intervenciones de los otros miembros, así como también la posibilidad de reportar abusos. Otras estrategias se basan en la subdivisión temática de espacios de manera tal que sea más complejo identificar perfiles de usuarios vulnerables al "flame" y con ello, que el divertimento del "troll" resulte menos evidente.

Identidad Virtual III: magos, hadas y otras almas generosas

Necesito un programa para leer .pdf en linux. Entro en un foro, pregunto. Un anónimo usuario me responde: “bajate el okular del paquete de synaptics”. Quiero saber si puedo hacer la ruta 40 entre Caviahue y Malargüe con un auto que no es 4x4, alguien me responde que la ruta esta muy mala pero de ninguna manera instransitable. Por ahí alguien pidió consejo amoroso, la dejó el novio y está deprimida. Alguien le presta el oido (ojos) y la consuela. Todos los días alguien en la web pide ayuda y hay alguien que la da. No solo de duendes travisos vive la Web. Habrá "trolls" pero también "hadas", "magos" y otras almas generosoas dispuestas a solidarizarse anonimamente prestando la ayuda más valiosa en estos tiempos que corren: compartir conocimientos... pero también dar soporte emocional, un poco de alegría, complicidad y hasta por qué no, afecto.
Así como ciertas personas encuentran en el anonimato el respaldo necesario para una deshinibición que habilita comportamientos agresivos, en muchas otras ocasiones el mismo anonimato nos libera de las limitaciones desencadenadas por los prejuicios -tantas veces inevitables- que nacen del contacto "cara a cara" o de las exigencias formales que se deriban de las relaciones en el mundo físico. Los vínculos en ocasiones efímeros que plantea la web y la ausencia de una presencia física-real a la que tenerle algún temor, rechazo o desconfianza, también puede hacer nacer lo mejor de nosotros. Ayudar, colaborar sin esperar nada cambio más que la mera satisfacción de haber relalizado la "buena acción del día",  aún con escaso compromiso a largo plazo, sería otra de las posibilidades que nos da este mundo mágico que es la web en el que  sin duda todavía hay mucho por descubrir y por crear.

---

Si bien los procesos de socialización en línea obedecen a la misma lógica que en el plano físico (afinidades, rivalidades, indiferencias, prejuicios), la construcción de la identidad virtual se produce a través de recursos diferentes. Por lo tanto, los vínculos suelen sustentarse en parámetros algo distintos a los que estamos más habituados. Simultaneamente, la identidad virtual, deja cierto espacio abierto para conductas en las cuales prevalece el contacto efímero, desdibujándose el compromiso a largo plazo: no son casuales las metáforas mágicas. Porque la Red, mágicamente, puede darnos la posibilidad de opinar y luego desaparecer, como si nunca hubiéramos estado allí. Esta circunstancia favorece comportamientos particulares, en donde los usuarios pueden utilizar a la Red como una oportunidad para el entretenimiento malicioso o como un espacio de ayuda ...y hasta de contención emocional. Como tantas otras cosas, la Red puede sacar lo mejor y lo peor de nosotros mismos.


Notas

(1) Usenet es el acrónimo de Users Network (Red de usuarios), consistente en un sistema global de discusión en Internet, que evoluciona de las redes UUCP.
(2) Icono identificador del usuario en entornos virtuales. Su elección rara vez es casual. He abordado este tema en el siguiente post: Dime que avatar usas y te diré quien eres
(3) En la jerga informática, se llama "ban" a una restricción; ya sea total, parcial, temporal o permanente, de un usuario dentro de un sistema informático, generalmente una red. Al igual que muchos otros términos de la jerga informática, "ban" proviene del inglés y significa "prohibir".


Fuentes

Donath, Judith, Identity and Deception in the Virtual Community
Leahy, Stephen, The Secret Cause of the Flame Wars

viernes, septiembre 09, 2011

Google+, la campaña

Tres son las ventajas diferenciale de Google+ en relación a sus competidores:
  • Respecto a Facebook, el concepto de círculo, en donde la herramienta se adecua mejor a la sutil complejidad de las relaciones humanas
  • Respecto a TW, conocer gente de la que poco importa quién es, sino qué dice... pero con un impacto más efectivo ¿Cuantos links se comparten en TW prácticamente sin leerse?
  • Respecto a Skype... los hangouts! Múltiples, con videos de YOU TUBE... increíbles... amigables....
Entonces, para la campaña, hay un spot para cada uno de los tres conceptos:

Concepto de círculo cerrado: una nueva forma de compartir


Concepto de círculo abierto: conocer y darse a conocer


Concepto de hangout: el factor sorpresa



martes, agosto 02, 2011

¿Todavía no agregaste +1 a tu blog?


El botón +1 permite que los usuarios descubran contenido relevante (un sitio web, un resultado de búsqueda de Icono de Google o un anuncio) de usuarios que ya conocen y en los que confían. Al añadir el botón +1 a sus páginas, los usuarios pueden recomendar su contenido a sus amigos y a sus contactos para que estos vean la recomendación a través de los resultados de búsqueda de Icono de Google en el momento más relevante.

Cuando un usuario que haya accedido a su cuenta de Icono de Google realice una búsqueda, es posible que vea su fragmento de resultado de búsqueda de Icono de Google con una anotación que incluya los nombres de las conexiones de ese usuario que hayan hecho +1 en su página. Si ninguna de las conexiones del usuario ha hecho +1 en su página, es posible que aparezca en el fragmento el número global de +1 que haya recibido su página.


Click para obtener el código

domingo, mayo 22, 2011

Historia de las redes sociales

¿Acaso pensaban que todo había comenzado con Facebook? Pues claro que no, las redes existen antes de las tecnologías. He aquí una infografía muy interesante al respecto!

martes, mayo 17, 2011

Historia de Internet: de 1985 al 2010

¡Feliz día de Internet! ... ¿qué hito agregarías a este 2011?

Una visualización del tráfico global

Sin duda este mapa del tráfico global, no solo nos habla de la densidad de población sino que también es un mapa del desarrollo mundial...

Fuente: http://www.policy.hu/inetclass/TrafficMaps.html

sábado, mayo 07, 2011

Toda obra creativa es derivada

¿Acaso la humanidad no es una sola? Para pensar seriamente en la naturalización de la "propiedad intelectual".

viernes, abril 22, 2011

Lo que nos gusta de Facebook, por todas partes


Hace un año atrás se lanzaba el botón "me gusta" de Facebook que hoy se ha vuelto ubicuo en la web, incrustándose continuamente en miles de nuevos sitos cada día.

Este exitoso social plugin fue introducido en el Facebook f8 (fate) del 21 de abril 2010, evento para desarrolladores en el que también se presentaron otros nuevos recursos como el Open Graph Protocol.

A través de este botón, Facebook difundió su huella social a través de toda la web. En su primera semana, 50,000 sitios habían ya instalado el botón "me gusta" y el número llegó a cerca de los 100,000 en menos de un mes.

El número no ha parado de crecer. Facebook ha dicho que el pasado jueves que más de 10,000 sitios agregan el botón "me gusta" cada día, lo cual sigue siendo sosteniendo las cifras que Sheryl Sandberg había comunicado en octubre del año pasado. En otras palabras: el crecimiento del botón "me gusta" no ha ralentizado su crecimiento en los pasados seis meses. Facebook afirma ahora que, por el momento, más de 2,5 millones de páginas web se han integrado a la red social, inlcuyendo más del 80% de los sitios mejor rankeados en los EEUU.

El éxito de Facebook no ha pasado inadvertido. La reacción de Google ha sido el lanzamiento del botón +1 y Eventbrite ha concluido en un estudio reciente que el botón "me gusta" es más rentable que un twitt.

lunes, abril 11, 2011

Celebrando dos décadas de LINUX

Este año, con motivo del 20º Aniversario del lanzamiento público de lo que sería después el núcleo del sistema operativo GNU/Linux, The Linux Foundation ha publicado una interesante infografía que resume los principales hitos de la historia de este emblemático sistema operativo.


1984: Una alternativa a UNIX

Richard Stallman, un estudiante de Físicas de la Universidad de Harvard, funda el proyecto GNU para crear un sistema operativo alternativo a UNIX, de código abierto para que pudiera ser libremente copiado, distribuído y mejorado.

1991: Linus Torvalds publica la versión 0.01 de Linux

Linus Torvalds, joven de 21 años, programador autodidacta de la Universidad de Helsinki de 21 años de edad, envía un mensaje a una lista de correo de los usuarios de MINIX (sistema operativo desarrollado por Andrew Tanenbaum):

Hola a todos los que ahí fuera usan MINIX – Estoy haciendo un sistema operativo (gratuito) para el 386(486) AT y clones (sólo como hobby, no será grande y profesional como GNU)...

1992: Linux se publica bajo la licencia GPL (General Publical License)

El proyecto GNU decide adoptar el núcleo de Linux en sustitución de HURD. A partir de entonces, el sistema operativo comienza a llamarse GNU/Linux.

1992: Primera distribución de GNU/Linux: Slackware 1.0

1994: Bob Young y Marc Ewing fundan el proyecto Red Hat

1996: Nace el pingüino TUX

Según la historia oficial, Torvalds visita el zoológico de Londres y un pingüino le dió un picotazo. Entonces propone adoptar un pingüino como mascota. El diseño original de TUX, es creado por Larry Ewing.

1998: Los gigantes de la industria apoyan GNU/Linux

Compañías como Oracle, IBM y Compaq comienza a apoyar abiertamente a GNU/Linux

Comienza a desarrollarse el primer entorno gráfico: KDE

1999: La distribución Red Hat comienza a cotizarse en Bolsa

Los inversores se vuelven hacia el software libre, que había demostrado ser rentable aunque, en la mayoría de los casos, fuera gratuito para los usuarios individuales.

2003: Histórico comercial de TV de IBM sobre Linux en el Super Bowl


2005: Linus Torvalds en la tapa de la BusinessWeek





2007: Nace The Linux Foundation

Dirigida desde su fundación por Jim Zemlin pertenecen a ella, universidades, fabricantes de software y hardware como Red Hat, Novell, IBM, Oracle o Hewlett-Packard. Fue creada a partir de la unión del FSG (Free Standards Group) y Open Source Development Labs (OSDL). La Fundación Linux es un consorcio sin ánimo de lucro dedicada a fomentar el crecimiento de Linux.




Distribuciones de LINUX hasta el 2007


2010: Crecimiento de Android
Android, el sistema operativo basado en GNU/Linux para dispositivos móviles lidera en la actualidad el mercado de Estados Unidos por sobre del resto de los competidores.

domingo, abril 10, 2011

De las primeras computadoras modernas a los dispositivos móviles


miércoles, marzo 30, 2011

El crecimiento de Internet

Todavía recuerdo la primera vez que ví lo que era Internet. Fue en Turkmenistan, año 1996. No era Internet como ahora, claro que no, era puro texto, pero de todas formas, ya se intuía que algo había cambiado para siempre. Quizá tuve esa percepción porque estaba tan lejos de casa, pero de pronto ví claramente como el mundo se volvería pequeño y virtual. Realmente pequeño.

El crecimiento fue veloz. Rápidamente se difundió el servicio, se desarrollaron productos... en pocos años, todos teníamos banda ancha en casa y nada nos cambiaría tanto la vida. He aquí algunos datos intersante sobre este impresionante crecimiento.




sábado, marzo 26, 2011

Cuatro etapas para comprender Twitter

Twitter es como el café, quizá no te guste cuando lo pruebes por primera vez, pero con el tiempo, puede volverse adictivo. Esto parece ser así, simplemente porque aprender su lógica y su gracia demanda un tiempo de adaptación que puede llevar de algunos días a algunos meses, dependiendo del empeño que pongamos.

Esta infografía que ha circulado en Twitter, con algo de humor, describe las etapas que atraviesa un usuario promedio.



He aquí una versión libre y adaptada en español de estas diferentes etapas, a las que agrego algo de mi propia cosecha.

1. Etapa UNO. El twittero desorientado
En la primera etapa, el usuario suele estar totalmente incapacitado para comprender Twitter. Considera que es una tontería absoluta monologar en 140 caracteres y que quienes usan ese servicio son bastante estúpidos. Básicamente, no le encuentra la gracia.

2. Etapa DOS. El twittero explorador
Esforzándose por participar, el twittero descubre el gusto por escribir sobre qué está haciendo, quizá comente trivialidades y explore de a ratos lo que sucede en la red. Puede que descubra algunos usuarios intersantes y hasta comience a entablar algún diálogo ocasional.

3. Etapa TRES. El twittero involucrado
El usuario comprende el sentido de Twitter, su espíritu. Un twittero involucrado necesita al menos, utilizar un cliente. Marca sus twitts con hashtags, utiliza listas y comienza a entender la jerga twittera: habla de hacer FF, RT, de mentions, de favear...

4. Etapa CUATRO. El twittero adicto
Cuando Twitter se vuelve una adicción el usuario cuenta permanentemente su cantidad de seguidores, pero eso ya no le alcanza: estudia además como incrementar su influencia. Utiliza herramientas adicionales para medir su impacto en Twitter y no tolera que el servicio este caído. En la mayoría de los casos, se trata de un aspirante a TwittStar muy pendiente de las relaciones que comienza a fortalecer con otros usuarios. Si sublima este impulso adictivo, puede llegar a ser un buen experto en SMO :-)


jueves, marzo 24, 2011

Historia de los Navegadores

¿Cuál fue el primer Navegador? Hace 17 años, en el muy lejando ya 1994, el primer navegador moderno, Netscape hacía su aparición en el escenario de la web, dejando antrás a los protonavegadores de texto.

Sin duda los navegadores son hoy casi más importantes que el sistema operativo y han cambiado las reglas de competencia en materia de software. Esta infografía nos recuerda algunos hitos de esta batalla, sus efectos colaterales y nos permite quizá, imaginar las perspectivas.





sábado, febrero 12, 2011

Haciendo historia

Esta infografía recoge datos relevantes de la historia de las computadoras. Datos muy reveladores para todos aquellos pecadores de juventud, que no la vivieron y que piensan que ellas siempre estuvieron allí.

El significado de los códigos cromáticos en la web

No es novedad el significado connotativo del color. Rojo fuego y sangre indica, desde tiempos inmemoriales, erotismo o peligro. En el otro extremo colores fríos como el azul y el verde, nos acercan a la naturaleza y con ella, a la calma.

La web no escapa de estas convenciones. La siguiente infografía busca describir la correlación de significados entre los colores elegidos por el diseño y lo que se busca comunicar. En la misma línea, los colores presentes en las marcas, rara vez son decisiones casuales y responden a la imagen de marca que se ha buscado generar.






miércoles, enero 26, 2011

La tabla periódica de Google


He aquí todas las aplicaciones Google al día de la fecha en esta interesante planilla organizada con el sabio criterio de una tabla periódica.

Como puede observarse, los criterios básicos son, a enero del 2010:

1. Aplicaciones para dispositivos móviles
2. Búsqueda
3. Gadgets
4. Data APIs
5. Web Social
6. Servicios publicitarios
7. Geolocalización
8. Herramientas
9. Navegador (Chrome)


Como para que quede claro que el imperio Google no descuida ningún frente...